Proyecto del Blog

El Blog forma parte de la investigación iniciada hace tres años sobre viajeros a Rusia desde 1917 hasta 1959 cuya meta en primera instancia es la de captar las representaciones e imágenes que estos viajeros Latinoamericanos expresaron en sus textos sobre sus visitas al país soviético, destacando la importancia que tiene su valoración para un mayor acercamiento a la historia de la recepción para la construcción de ideas en Latinoamérica.

jueves, 18 de noviembre de 2010

¿Porque hacemos lo que hacemos? El concepto de Alienación y el hombre de la Sociedad Posindustrial

Objetivos:

Desde la segunda mitad del siglo XX asistimos a una producción teórica emergente en países no europeos, que despliegan autoreflexivamente la lectura de las nociones de progreso y modernidad a partir de las contradicciones sociales y culturales, que se hacen cada vez más evidentes en sus propias regiones y en un mundo globalizado. Estos análisis: históricos, políticos, sociológicos y culturales, motivan un nuevo trasfondo para la recontextualización de la modernidad en el seno del capitalismo tardío del Siglo XXI.
Este  seminario  continúa  en la  tradición  de  la  perspectiva  crítica  que  impulsara  la denominada Escuela de Frankfurt durante los primeros años del Siglo XX,  sin detenernos en la revisión histórica desarrollada por sus fundadores, sino tratando de  centrar  nuestra  atención,  con  idénticos  propósitos,  desde  la realidad del  siglo  XX hasta nuestros días,   motivando  un  nuevo  trasfondo  para  el análisis de sus nociones.

Propuesta:

Mediante la Exposición Teórica de los disertantes con proyección audiovisual de ejemplos cinematográficos se intentará motivar la reflexión y el debate acerca de varios de los problemas más profundos del hombre en la sociedad posmoderna

Temas a desarrollar  en el  Seminario:

La Revolución  Tecnológica-virtual y sus efectos en el hombre moderno: Conciencia para sí y Conciencia en sí - La Sociedad Anónima: Sociedad como suma de individuos. Automatización - Concepto de Alienación -  Las relaciones de producción en el trabajo, anulación de conciencia, des-espiritualización - Crisis psíquico-social en la sociedad     Posmoderna: Inseguridad, violencia, incertidumbre - Concepto de Extrañamiento: El hombre sin conciencia: El hombre Zombie - Los medios de comunicación: Radio, televisión y cine,  sus manifestaciones dentro de la denominada Industria Cultural.  Las emociones humanas en el espacio virtual. Categorización de las relaciones humanas en la modernidad; relaciones líquidas -  precarias, transitorias y volátiles. Planteo y debate Final.

MIEŔCOLES 20 DE OCTUBRE DE 18:30 A 21:30
ICEA - SEDE BELGRANO
CABILDO 855 - CAPITAL FEDERAL

$ 20 ESTUDIANTES DE ICEA
$ 30 PÚBLICO EN GENERAL
                               



  Hoy, ahora. ¿Qué ocurre con las acciones del hombre en nuestra sociedad posindustrial?, ¿Por qué hacemos lo que hacemos?  Es decir que hay detrás de aquellas actividades que comúnmente desarrollamos: trabajar, comer, viajar, mirar televisión, consumir alimentos o productos.
     En principio para aproximarnos a una respuesta debemos dar cuenta que no son preguntas  novedosas las que nos hacemos aquí  ni mucho menos,  más bien eran realizadas ya en los primeros años del siglo XX por los pensadores de la Escuela de Frankfort entre otros: Georg Lukács, Walter Benjamín, Theodor Adorno,  Herbert Marcuse;  dejando luego con sus ideas y conceptos  el campo abierto a paradigmas de pensamientos que darán origen  al existencialismo francés, la psicología gestáltica,  lacananiana y la humanista (consultoría psicológica). 

Edificio Escuela de Frankfort


Uno de los conceptos sobre los que se apoyaba  su análisis del hombre de la sociedad del Siglo XX es el de Alienación,  pero antes bien  ¿Qué es la Alienación?
      Si rastreamos su origen, como el de tantas otras palabras, tenemos que decir que proviene del Latín  alienum, que significa algo ajeno o extraño incluso  si buscamos en el diccionario de la real academia española (actual) encontramos un significado similar: Arrebatar un bien a una persona o institución sin respeto del derecho o de la ley, también no dice más adelante que enajenación es también: Carecer, temporal o permanentemente, del recto uso de los sentidos o de la inteligencia.
     Aquí en su misma definición un indicio de los nos interesa analizar, en la medida de ser un fenómeno por todos conocido el del extrañamiento que hoy sufre el hombre cotidianamente, día a día respecto de lo que hace: la rutina, lo habitual, lo que en apariencia se presenta como normal para cualquier individuo en la sociedad actual, mejor dicho; lo que vemos en la superficie; formaciones de las que el hombre parece ser extraño, ajeno.
 
     Para ser claros nos situaremos en la actividad que en general ocupa más tiempo (en horas productivas si desconsideramos el tiempo del hombre cuando duerme) en la vida del hombre de la sociedad posmoderna; El trabajo.
     Es bien sabido por todos nosotros que el hombre para poder satisfacer sus necesidades en la sociedad actual debe conseguir un trabajo en el mercado laboral, mejor dicho, comúnmente ocurre en nuestra sociedad que el chico una vez  terminados sus estudios secundarios comienza una nueva etapa que puede o no, continuar como en la secundaria dependiendo de las capacidades que  tengan en su casa para absorber sus necesidades o deba buscar por si mismo las formas para satisfacer esas necesidades.

Max horkheimer y Theodor Adorno
Comprendamos aquí que las necesidad básicas del hombre siguen siendo las mismas que en la antigüedad, en el sentido de ser las “naturales”, comer, dormir, alimentar a su familia, etc…ahora bien; es evidente que la escenografía del mundo a cambiado y bastante.
     Hoy el hombre no puede acceder al alimento matando un animal, o cultivando tierras baldías, primeramente porque aquellos animales en tanto son mercancías, es decir, tienen un valor de mercado encontrándose ya en propiedad de algún individuo de modo que no están sueltos por la calle. Lo mismo ocurre con los terrenos cultivables, justamente por ser potenciales rentas o bienes productivos tienen su dueño y por ello no pueden ser tomados libremente por el hombre.
Incluso los terrenos en apariencia “sin dueños” como las reservas ecológicas o los parques nacionales impiden en la mayoría acampar y ni que hablar de la posibilidad de matar animales para alimento.
Entonces, frente a esta imposibilidad el hombre (joven) debe ofrecer lo único que tiene en el mercado laboral para ganar un salario en dinero para poder comprar los alimentos y bienes necesarios para la satisfacción de sus necesidades: 

Georg Lukács
    ¿Qué es?: Su fuerza de trabajo, es decir la energía, los conocimientos, el intelecto desarrollado desde su edad temprana hasta aquel día en donde llega a su primera entrevista laboral. Este individuo por otra parte ya cumple con un sinfín de postulados básicos para la vida laboral si tenemos en cuenta que en general desde los 5, 4 y hasta 3 años venimos recorriendo el camino del disciplinamiento educativo con conocimientos, horarios, actitudes normales para la vida en sociedad.
    Volviendo, en aquella primera entrevista laboral el hombre debe poner un precio a su fuerza de trabajo, algunas veces encontramos a la empresa anunciando el salario a ganar y otra veces impulsan a que el postulante al puesto ofrecido por la empresa declare-escriba un valor para su fuerza de trabajo. 
    Por un lado podemos ver lo que comúnmente se ve en la superficie en estos casos, por ejemplo: la empresa acepta y el trabajador pasa a tener trabajo para obtener un salario y así poder satisfacer sus necesidades, pero por otro nuestros autores dan cuenta de procesos más complejos; por ejemplo, el de dejar en el tiempo de trabajo que pueden ser 6, 8 o 12 horas diarias y ni que hablar hasta a veces más…la tutela de su acción, la conciencia, es decir, en palabras de la Escuela de Frankfurt el hombre al entregar su fuerza de trabajo al mercado laboral se desesperitualiza en la medida de dejar  las decisiones, acciones, directivas en el funcionamiento de su empresa.
     Y no hablamos aquí de las decisiones que uno toma dentro de la empresa porque justamente responde a un funcionamiento hermético a la empresa misma, para que obtenga más ganancias o para que funcione mejor, es decir, no por uno mismo sino por la cosa – por la empresa.

     Mejor dicho y en palabras de Georg Lukács “la esencia de la estructura mercantil ha sido recalcada a menudo, se basa en el hecho de  que una relación entre personas toma el carácter de una cosa (Ejemplo: si el hombre joven ofrece más o menos en la entrevista, si la empresa ofrece más o menos – son todas relaciones entre hombres des espiritualizadas – en la medida de tener la forma de ser relaciones entre cosas) y de este modo, toma el carácter de una “objetividad ilusoria” que por un sistema de leyes propio de la sociedad: riguroso, enteramente cerrado y racional en apariencia disimulando toda huella de su esencia fundamental: la relación entre hombres.”
     De modo que el joven y a partir de la aceptación del trabajo en su primera entrevista laborar se produce quizás la transformación psíquica y espiritual más importante de su vida ya que su fuerza de trabajo pasa a ser de aquí en más una mercancía, pasa a tener un valor en dinero intercambiable. 

  ¿Por qué decimos esto? Porque su fuerza de trabajo tendrá un valor, que es regulado, dado y construido por el mercado siendo más y menos necesario para le empresa según las  condiciones que de ahora más dictará dicho mercado.  Y esto ocurre porque la fuerza de trabajo del hombre pasa de ahora en más a tener la forma de una mercancía, al convertirse en algo que es intercambiable, se cosifica, pasa a ser una cosa,  como el dinero, como un automóvil, como una casa o un kilo de papas.
   
Los pensadores de la Escuela de Frankfort dirán incluso que el hombre se aleja de la naturaleza, de su espíritu y del pensamiento libre. Como nos señala Theodor Adorno “Lo que hay que retener, ante todo, de este fenómeno estructural fundamental, es que opone al hombre su propia actividad, su propio trabajo como algo objetivo, independiente de él, y que lo domina en virtud de leyes propias, ajenas al hombre. Y esto se produce tanto en el plano objetivo como en el subjetivo. Objetivamente surge un mundo de cosas acabadas y de relaciones entre cosas (el mundo de las mercancías y de su movimiento en el mercado).
Subjetivamente, la actividad del hombre, en la economía actual, se objetiva en relación al hombre (se abstrae) se convierte en una mercancía que queda sometida a la objetividad, ajena a los hombres, de las leyes sociales naturales, y debe ejecutar su acción tan independientemente de los hombres como de cualquier bien destinado a la satisfacción de las necesidades (Maquinas, tecnología, mecanización) y convertirlo en cosa-mercancía.  
     Se disimulan también claro esta tantas otras cosas, El trabajo no solo produce mercancías, se produce también a si mismo ya que el trabajador es en sí mismo en su trabajo una mercancía pero con la particularidad de ser a la vez productor de mercancías en general. Mejor dicho, cuando una persona va a buscar trabajo lo que hace es ofrecer su fuerza de trabajo (sus capacidades, sus conocimientos, su voluntad y tiempo) a cambio de un salario claro está; sin embargo el hombre vuelto ahora en trabajador a la vez esta produciendo valor más allá del trabajo que realiza en la medida de generar en la empresa que lo ha contratado una ganancia tal que evidentemente supera lo que a usted le pagan. Mejor dicho, genera más que lo que se le paga. Es decir, si consideramos que, construye su salario pero a la vez también contribuye con su fuerza de trabajo  a la ganancia de la empresa.
     En otras palabras, en ningún momento cuando estamos trabajando damos cuenta que hemos llegado a producir la ganancia equivalente o correspondiente a nuestro salario como a la ves en ningún momento damos cuenta que hemos llegado a producir ya no para nosotros sino que además para la empresa.      
     De manera que aunque en la superficie pareciera que estamos al tanto de lo que producimos y de las ganancias de lo que producimos en realidad no lo estamos. 
 
El trabajador no lo esta porque esta enajenado, el trabajo le es ajeno, es externo al trabajador, Es decir, no pertenece a su ser.
     Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de auto sacrificio, de ascetismo. Los Señores de la escuela de Frankfurt nos dirán que es por ello que en el trabajo el trabajador no se afirma, sino que se niega: no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. 
     Por ello el trabajador solo se siente en sí (en su ser) cuando está fuera del trabajo y en el trabajo fuera de sí (no en su ser). Esta en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no esta en lo suyo. Ahora y ya tomando a Jacques Lacan y Slavoj Žižek sabiendo lo antes dicho nuestra pregunta es ya otra  ¿Porque si sabe sabemos lo que hacemos lo seguimos haciendo?