Proyecto del Blog

El Blog forma parte de la investigación iniciada hace tres años sobre viajeros a Rusia desde 1917 hasta 1959 cuya meta en primera instancia es la de captar las representaciones e imágenes que estos viajeros Latinoamericanos expresaron en sus textos sobre sus visitas al país soviético, destacando la importancia que tiene su valoración para un mayor acercamiento a la historia de la recepción para la construcción de ideas en Latinoamérica.

lunes, 29 de agosto de 2011

Facundo Di Vincenzo expone "Viajeros Latinoamericanos a la URSS" en Universidad Nacional de Lujan


Programa del I Taller para Jóvenes Investigadores en Problemáticas Regionales, Sociales e Históricas.
IV Jornadas de la División de Historia. Luján, 31 de agosto de 2011

Universidad Nacional de Luján
Departamento de Ciencias Sociales
División de Historia

INFORMES
Tel. 02323-423171.
E-mail: tallerdehistoriaregional@hotmail.com

Universidad Nacional de Luján. Ruta 5 y 7


Programa General

Miércoles 31 de agosto.

9 a 10.30 Acreditación

10.30 a 11:00 Acto Inaugural. Auditorio.

11:00 Conferencia Dra. Marta Bonaudo: El siglo XIX como laboratorio de una densa geografía de las relaciones de poder. Algunas reflexiones desde lo local a lo nacional.

11:30 a 13.30. Mesas temáticas. Mesas Temáticas

13.30 a 14: Lunch. (Quincho UNLu)

14 a 18.30: Mesas Temáticas.

Mesa N° 2. América y Europa en perspectiva: soldados, estadistas y científicos en la literatura de viajes de la Modernidad a ambos lados del Atlántico (1520-1920)

Aula .2 

Prof. Di VINCENZO, FACUNDO (UBA): Los viajes de Intelectuales Latinoamericanos a la Unión Soviética.



18: 30: Panel de cierre. La historia regional. Pasado, presente y futuro. Panelsitas: Andrea Reguera, UNICEN, Sandra Férnandez, UNR y Silvia Palomeque, UNC.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Miércoles. Mañana. 11.30 a 13.30
Mesa N° 1. Historia social rioplatense y americana.
Coordinadores: María Elena Barral y Raúl Fradkin
Aula 1
ROSAS, María Luján. Fuerzas armadas indígenas en un conflicto criollo: verano de 1829.
GÓMEZ, Fernando. Religión y política en el Ejército Auxiliar del Perú. La Virgen de la Merced al “auxilio de la Patria.”
VEGA, Yamila. Los grupos indígenas y la guerra entre las fuerzas rioplatenses y limeñas por el Alto Perú (1813-1815).
DAWIDUK, Carlos Mesianismo y rebeliones. Aportes historiográficos para interpretar el Sebastianismo en el nordeste brasilero a fines del siglo XVIII y principios del XIX”.
Mesa N° 2 . América y Europa en perspectiva: soldados, estadistas y científicos en la literatura de viajes de la Modernidad a ambos lados del Atlántico (1520-1920)
Coordinador: Rogelio Paredes
Aula 2.

GANDINI, María Juliana (UBA-CONICET): Hombre de armas, hombre de letras: roles, identidad y conquista en los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca

LÒPEZ PALMERO, Malena (UBA): Pocahontas entre dos mundos: el derrotero de la colonización de Virginia.

VIALE, Adrián Mariano (UBA): La superioridad europea en los viajes de François Bernier.

MARTÍNEZ, Carolina (UBA-CONICET): Definición, apropiación y construcción del espacio en la Tierra Austral Incógnita

DAWIDUK, Carlos Luciano (UNLU): Los viajes etnomusicológicos de Bela Bartók. Relaciones y tensiones entre ciencia, identidad, folklore y libertad.
Mesa 3.
Justicia, instituciones y derecho. Siglo XIX y XX
Coordina Gloria Lynch y Diego Comte.
Aula 3

QUAGLIA, Carolina. En un mundo de restricciones civiles, una posibilidad para la participación de la mujer en el campo judicial a fines del siglo XIX: Los juicios sobre alimentos.
RICO, Alejandra “De la “politeia” a la policía. Los derroteros de un concepto en la provincia de Buenos Aires, durante el siglo XIX.”

GASTELLU, SOFÍA. El recurso ante la Justicia: la querella por injurias como estrategia femenina frente al delito de adulterio. El caso de Francisca Díaz de la Guerra en la ciudad de Buenos Aires durante 1810.

PATIÑO, Rubén. La problemática de la policía en la Argentina: características y alcance.

CONTE, D; MARTÍNEZ, R, Y GASTELLU, S Instituciones de encierro en menores y mujeres, ciudad de Buenos Aires (1870-1900)

LYNCH. Gloria Las concepciones de “orden público” y “seguridad” en la normativa de la policía de la provincia de Buenos Aires, Argentina. 1955 – 1975.

MARTÍNEZ, R, Ni damas inglesas, ni matronas romanas. El encierro de mujeres en establecimientos de la Sociedad de Beneficencia de la Capital durante la segunda mitad del siglo XIX.



Mesa N° 5. Estado, Empresas y Servicios públicos.
Coordina Luís Lascaleia.
Aula 4. 11.30 a 12.30

ÁLVAREZ, María de los Ángeles. “Y llegaron las revistas,… un recorrido por las publicaciones periódicas en la primera mitad del siglo XX”.

LASCALEIA, Luis.

Mesa N° 4. Presencia africana y asiática en Argentina. Pasado y presente.
Coordina: Eugenia Arduino.
Aula 4. 12.30 a 13.30

DAWIDUK, C. L. Pensar a los gitanos aquí y ahora.

GIMENEZ, G. J. La resistencia cultural negra entre la Colonia y Rosas. Preservaciones culturales afroporteñas frente al imaginario europeizante.

PEDROS, Idilia, Historias de vida.


Mesa N° 6. Cuestiones en torno al espacio mediterráneo de la Antigüedad Clásica y Medieval
Coordina: Lagunas, Cecilia y Fioretti Susana.
Aula 5.

CIFUENTES, M.. Huellas Zoroastrianas en el Corán : Una pregunta en torno al evangelio árabe de la infancia.

TEJERO CONI, G. Sexualidad y confiscación del espacio.

DAWIDUK, Carlos L. Notas sobre misticismo y racionalismo en Ibn Jaldūn.

LAGUNAS, Cecilia y CIPOLLA, D. Espacios de poder femenino en el Reino de Castilla en la Baja Edad Media.

RASH López, J. C. Políticas económicas duales en el concejo de Ávila: regulación, control y autonomía comercial (c.1480-1499).
Mesa N° 11. Historia Local/regional
Coordina: Bibiana Andreucci.
Aula 6.


POUSA, Jésica. Moreno, pasado y presente.

GUILLARMONE, G. La frontera factor de poder político. El criterio de frontera sur desde la colonia hasta la campaña de Rosas de 1833.”

AMADO, R. Producción agrícola e inflación en Buenos Aires tardocolonial.

SALABERRY, Ignacio. Una iniciativa agrícola municipal en el norte del estado de Buenos- Ayres: la colonia Suiza de Baradero.

ADRIAN Alejandro A. La Colonización del Territorio del Chaco: un ensayo de análisis regional Chaqueño (1930-1950).

COCCHI, Fernando. La imagen como relato de la institucionalidad. Muralismo, patrimonio, y programas artísticos en Los Toldos. El caso Antonio Magliano.

GUGLIELMONE, Victoria. La Nueva. Las vicisitudes de una fábrica de quesos familiar. Moquehuá. (1952-1969).


Tarde

Mesa N° 1. Historia social rioplatense y americana.
Coordinadores: María Elena Barral y Raúl Fradkin
Aula 1
WIURNOS, Natalia y GRANDE, Patricio. Los movimientos sociales durante la primera presidencia de Evo Morales Ayma. Una aproximación acerca de la articulación entre movimientos sociales, Estado y gobierno.”


GINETH, A. y Álvarez Satizabal, Religión y Gobiernos Militares: La política educativa en una perspectiva comparada (Argentina 1943-1946, Colombia 1953-1957).

NAISTAT, Miguel . Formas de acción política de la ‘plebe’ urbana en la Buenos Aires revolucionaria. Tradición, luchas facciosas y cultura política en la experiencia porteña, 1810 – 1815.
SARMIENTO, J. Ser india. Una aproximación a las categorías sociales desde la cultura material.
GALIMERTI, Agustín: Los procesos electorales y la unanimidad en la campaña de Buenos Aires entre 1815 y 1828”.
ANDREUCCI, Bibiana. Familia, redes y poder en la Guardia de Luján

Mesa N° 2. América y Europa en perspectiva: soldados, estadistas y científicos en la literatura de viajes de la Modernidad a ambos lados del Atlántico (1520-1920)
Aula .2

SIDY, Betina (UBA-CONICET): De disputas territoriales a disputas narrativas. Representaciones de la Buenos Aires tardo colonial: las descripciones de Francisco Millau (1772) y el Padre Pedro Pereira Fernandes de Mesquita (1778).


GASTELLU, Sofía (UNLU-GEIPP): La construcción de una cosmogonía sobre la Pampa y la Patagonia en “Los hijos del capitán Grant”, de Julio Verne: El viaje imaginario y su relación con la literatura de viajes.

ZUNTINI, Liliana H.(UNLU): La migración en las miradas y la pluma de propios y extraños. El viajero Edmundo de Amicis.
CODESEIRA DEL CASTILLO, Celia (UNLU): El legado cultural de la inmigración galesa: Hacia los Andes, crónica de Eluned Morgan, exploradora de la zona cordillerana en la provincia del Chubut.

TENCZER, N. Leticia: (UNLU) Emigración checa y eslovaca a la Argentina en la literatura de viajes 1872-1922.

MARUCCO, Eduardo Javier (UNLU): Los Relatos de Viaje de un cirujano avellanedense: Los viajes del Prof. y Dr. Ernesto F. Malbec por América del Sur, Asia y Europa entre 1950-1960.

Prof. Di VINCENZO, FACUNDO (UBA): Los viajes de Intelectuales Latinoamericanos a la Unión Soviética.


Mesa N° 4. Presencia africana y asiática en Argentina. Pasado y presente.
Coordina: Eugenia Arduino.
Aula 4


GIMENEZ, Luís, Sida e imaginario social en Àfrica Subsahariana.

SÁNCHEZ, Matías. Estrategias de integración social de los afro-argentinos entre 1852 y 1880.

ROJAS, Florencia. La invisibilización de los afro-argentinos.

LINARES, MARÍA CRISTINA- RICARDES, M. El lado oscuro de la negritud: la representaciones de los afro americanos en los libros de lectura escolar (1895-2000).

ARDUINO, Ma. E. Resignificación y adaptación selectiva de religiosidad. El caso de inmigrantes senegaleses en la Ciudad de Buenos Aires durante el siglo XXI
.
MARTINELLI, M. La identidad nacional palestina 1967-1987.

Mesa N° 7. La inmigración transatlántica en el largo plazo: mecanismos emigratorios, inserción en el mercado laboral, formas de sociabilidad.
Coordinan: Alejandro Fernández, Mariela Ceva y Norberto Marquiegui.
Aula 6.

GÍMENEZ, Claudio Ariel. Masonería y cosmopolitismo. En la Argentina de finales de siglo XIX.

GANZA, D. R.. El Centro Betanzos de Buenos Aires: una aproximación al perfil sociodemográfico de sus asociados (1945-1949).

PEREZ, Analía Marina. Inmigración y Religiosidad en el Valle del Río Chubut (1875 – 1890).
FERREYRA, Alejandra. Ideas cooperativistas y asociacionismo microterritorial gallego (1939-1960).

FASSANO, Laura Las actividades de los exiliados españoles en Buenos Aires y su repercusión en las relaciones diplomáticas de Argentina y el régimen franquista (1939-1945): una aproximación al tema.

SALAZAR, Aldana. Los Italianos en el Buenos Aires Colonial Tardío 1776 – 1810.


Mesa N° 6. Cuestiones en torno al espacio mediterráneo de la Antigüedad Clásica y Medieval
Coordina: Lagunas, Cecilia y Fioretti Susana.
Aula 5.


ABRAMIVICH, L, V; DI PERSIA, N, De los imaginarios al poder: Vinculaciones entre el imaginario social y el poder político en la Grecia Clásica.

CHERUBINI, María Belén. Jesús, Hijo de María, Hijo de Dios.

GALLIA, D. R. y PERRONE, M La tensión ortodoxia-heterodoxia en la España visigoda de fines del siglo VI y principios del siglo VII: la rebelión de Hermenegildo.

PEDROS, I Y PISSARELLO, M. B. Mujeres, Saberes y Prácticas en los albores de la Modernidad en el reino de España: Libro del Arte de las Comadres o Madrinas, del Regimiento de las Paridas y los Niños.

BARRIOS, S. Y GUAZZARONI, V. Christine de Pizán y La Ciudad de las Damas: la mujer como sujeto jurídico activo.

Mesa N° 10. Bourgués, Constantini y Motto.
Aula 5: 17 a 18

VASALLO, J. N. La Ley “Sáenz Peña”: imágenes historiográficas y planteos problemáticos”

PAREDES, María F. Análisis de la Revolución Cultural desde los escritos teóricos “Sobre la Práctica” y “Sobre la Contradicción” de Mao Tse-Tung.


Mesa N° 9- La Campaña y la Frontera Bonaerense. Siglo XVIII y XIX.
Coordinan: Eugenia Nespolo, Laura Cutrera y Eduardo Iraola.
Aula 3


AGUIRRE, Andrés; TORRES Magali. Las expediciones a salinas desde la Guardia de Luján a fines del siglo XVIII. Un estudio de caso sobre relaciones interétnicas. Transformaciones y estrategias de subsistencia.

REID, Pablo José. Cuando el pago y partido de la Matanza fue frontera interior.

BERGARA, Rogelio. Análisis historiográfico sobre el estudio de la frontera bonaerense durante el Siglo XVIII.

FERREYRA, Mónica Silvia. Las reducciones jesuíticas de Buenos Aires y su función en la frontera.

ROBLES, S. El Delta del Paraná: construcción de un orden político MENDEZ, Juan Alejandro Méndez. Violencia política y libros de texto. Las imágenes sobre ka etapa 1973-1976 en los libros escolares del nivel secundario. Los casos de los textos secundarios de la historia de la provincia de Buenos Aires.

CANCIANI, Leonardo. El coronel José Benito Machado. Un comandante de Guardias Nacionales en la frontera sur bonaerense (1852-1880).

BARBUTTO, Lorena y CORDERO, Guido. Guardias Nacionales y revolución: la participación de las milicias en el levantamiento mitrista de 1874.

18: 30 Horas. Panel de Cierre. La Historia Regional. Pasado, presente y futuro. Panelistas: Andrea Reguera ( UNICEN) Sandra Fernández ( UNR) y Silvia Palomeque ( UNC).









viernes, 20 de mayo de 2011

Facundo Di Vincenzo en el III Encuentro de Investigadores del Anarquismo



10 hs. “Avance de Tesis: Los viajes de Intelectuales Latinoamericanos a la Unión Soviética.”, Facundo Di Vincenzo (Historiador – UBA)


Presentación

Hace unos años, a partir del encuentro en congresos, jornadas y salas de consultas de bibliotecas y archivos, un grupo de investigadores dedicados al estudio del anarquismo nos propusimos construir un espacio para intercambiar ideas, difundir información específica, compartir material, etc. Desde entonces, realizamos reuniones académicas y conformamos una red virtual de investigadores e investigadoras de Argentina, Chile, España y Francia. Sin embargo, considerábamos que para fortalecer y ampliar esos vínculos era necesario crear un espacio que nos permitiese darnos a conocer y difundir nuestras preocupaciones intelectuales en común. Por eso creamos “Rojo y Negro” una red de estudios sobre anarquismo. Esperamos nos acompañen en este camino…

Programa del III Encuentro de Investigadores del Anarquismo / 28 de mayo de 2011 - CeDInCI

9,30hs. Presentación del Encuentro

10 hs. “Avance de Tesis: Los viajes de Intelectuales Latinoamericanos a la Unión Soviética.”, Facundo Di Vincenzo (Historiador – UBA)

10,45 hs. “Notas sobre las concepciones de la escuela estatal y el maestro en la revista Francisco Ferrer”, C. Agustina Santomaso. (Estudiante de Sociología, UBA).

11,30 hs. “A Solidariedade Anarquista e a atuação dos Comitês Pró Presos Sociais no Brasil e na Argentina”, Rodrigo Rosa da Silva (Cientista Social - FFLCH/USP, Mestre em História Social - IFCH/UNICAMP e Doutorando em Educação -FE/USP)

12,15 hs. “Rodolfo González Pacheco y su influencia en la cultura libertaria argentina, 1910-1930”, Fernanda de la Rosa (UCA)

13 hs. ALMUERZO

14,30 hs. “Presencia de la publicidad en un periódico anarquista: el caso de La Protesta en la primera década del siglo XX.” Martín Albornoz (UBA-IDAES)

15,15 hs. “Avance de Tesis: Capítulo: “El poder de la imprenta: prensa, lectura y difusión en el movimiento anarquista. Buenos Aires, 1910-1945”, Luciana Anapios. (IDAES-UNSAM - UBA)

16,00 hs. “Para leer el concierto de la prensa anarquista. Un ejercicio inspirado en Mijail Bajtín”. Laura Fernández Cordero (CONICET - CeDInCI- UBA)

Luciana Anapios
Fernanda de la Rosa
Laura Fernández Cordero



Luciana Anapios
María Fernanda de la Rosa
Laura Fernández Cordero
Consultas: programainvestigacionanarquismo@cedinci.org

miércoles, 4 de mayo de 2011

IVº Jornadas sobre Historia y Educación






Programa

Nuevos aportes a la Investigación Histórica. Debates y perspectivas actuales sobre el ejercicio profesional de la Historia y el Sistema Educativo.

4 al 7 de mayo de 2011

Facultad de Filosofía y Letras (UBA)

http://jornadashistoriayeducacion.blogspot.com/





Facultad de Filosofía y Letras (UBA) – Puán 480. C. de Buenos Aires - Argentina



Cronograma



MIÉRCOLES 4 DE MAYO



19 hs Presentación de las Jornadas a cargo de los organizadores. AULA 347



Panel: Historia, Educación y Movimientos Sociales en América Latina. AULA 347

Panelistas: Neusa María Dal Ri (UNESP-Brasil, Red de Investigadores Latinoamericanos en movimientos sociales y educación popular); Alfredo Falero (Universidad de La Republica, Uruguay. Red de Investigadores Latinoamericanos en movimientos sociales y educación popular); Representante del MST-Brasil (PPUA); Gustavo Guevara (UNR-UBA); María Teresa Sirvent (UBA).

Coordinación: Kelly Pereyra (UBA).



21 hs Comunidad qom Navogoh (La Primavera): video y charla sobre la lucha de esta comunidad, con las antropólogas Lorena Cardin y Silvana Di Lorenzo, y con miembros del acampe de Avenida de Mayo y 9 de Julio. AULA 347



JUEVES 5 DE MAYO



Primer Piso 9 hs: INSCRIPCIÓN ASISTENTES Y PONENTES

10 hs Panel: “Educación y Trabajo” AULA 127

Panelistas: Vicente Zito Lema (UT-Impa); Eduardo Murua (UT-Impa); Representante de UTE Horacio Salvo y Fernando Durán, Representante de Ademys; Representante de AGD-CONADUH; Oscar Graizer (UBA).

Coord.: Martín Acri (UBA).



13 a 17 hs Mesas temáticas y comisiones de debate AULA 241

Mesa 3: El historiador como trabajador de la educación. Coordinadores: Martin Acri, Néstor Montaño y Daniel Portalet.

-Leandro Salvarrey: CTERA: un largo camino de lucha hacia la unidad sindical.

-Soledad Rodríguez: Formas de organización y lucha de los trabajadores de la educación en Argentina durante el peronismo (1943-1955).

-Martín Acri: Las primeras asociaciones y gremios docentes de la Argentina, 1881 – 1930.

-Andrea Núñez y Mariana Facio: UON - UTN. El reclamo obrero por educación superior.

-María del Carmen Angueira: El Taller de comprensión de texto: una experiencia didáctica en el CBC



Mesa 5: Academia, educación y divulgación. Coordinadores: Julián Kan, Claudio Risiglione y Cecilia Martínez

-Ana Guerra, Romina Veliz, Martín Baña, Luciano Zdrojewski: En los márgenes del Bicentenario. Balance de una experiencia de divulgación histórica en institutos penales de menores.



Mesa 7: Memoria, historia y Derechos Humanos. Coordinación: Graciela Daleo y Samanta Casareto

-Mariano Bindi: Trabajo, militancia y memoria histórica. Otras miradas en el estudio de la Historia del Movimiento Obrero Argentino. Identidad y presencia histórica en el marco de las disputas y tensiones entre modelos productivos antagónicos.

-Lidia Blanco: Literatura y Memoria

-Mariela Martí: Memoria en construcción permanente

-Manuel Martínez Ruesta: El E.G.T.K, un pasado que no se olvida.

-José Antonio Gómez Di Vicenzo: Biotipología y Educación en el discurso de la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social (1932-1943)

-María José Méndez, Joan Portos, María Eugenia Mendizábal, del Equipo de Trabajo del ex CCDT y E “Olimpo”: Proyecto de Historias de vida de los detenidos-desaparecidos vistos en el ex Olimpo

-Ximena Murillo: El derecho a la identidad en el aula

-Marcela Cabrera, Graciela Daleo, Andrea Pico y Samanta Casareto: Universidad y dictadura, una experiencia de reconstrucción colectiva de la memoria histórica en la Facultad de Filosofía y Letras

-Claudia Santa Cruz: El compromiso de enseñar: docencia e historia reciente

-Facundo Di Vincenzo - Soledad Bianchi: El abordaje del pasado reciente según nuestros alumnos Estudios sobre un caso actual: Cursos de 4º y 5º de la Enseñanza Secundaria en el Colegio Mariano Moreno de la Localidad de Lanús Villa Diamante.





VIERNES 6 DE MAYO



9: 30 hs Panel: “Movimientos Sociales y Educación en la Argentina” AULA 1 (al final del patio)

Panelistas: Marina Ampudia (UBA, Red Latinoamericana de Investigadores en Movimientos Sociales y Educación Popular- PPUA); Norma Michi (UNLuján); Roberto Elisalde (UBA, Red Latinoamericana de Investigadores en Movimientos Sociales y Educación Popular- PPUA) Karina Tomatis (UNC, Red Latinoamericana de Investigadores en Movimientos Sociales y Educación Popular- PPUA). Frente Popular Darío Santillán.

Coord. Juan Pablo Nardulli (UBA).



11 hs: Mesas temáticas y comisiones de debate AULA 355

Mesa 2. La historia y la enseñanza de la historia en ámbitos educativos. Coordinadores. Sebastián Ortiz, Claudia Santa Cruz y Romina De Luca

-Marcela Andruchow y Silvina Cordero: Un espacio para la innovación: la evaluación en la enseñanza de Historia del arte

-Hernando Arbelo: Historia reciente y su enseñanza en la escuela media

-Natalia Martin: Pasados presentes en la enseñanza escolar: reflexiones en torno al tratamiento de la historia reciente en la escuela media.

-Iván Pablo Orbuch: El problema de la enseñanza de la historia reciente. El caso del terrorismo de Estado.

-Andrea Iglesias: La escuela media en ‘crisis’. Reflexiones sobre el ‘dar clases hoy’.

-Valeria Morrás y Viviana Pappier: Re-pensar la Historia

-Paloma Abett de la Torre Díaz: ¡Por el bien de la Patria!: la labor de las maestras en la enseñanza de la historia en el Kindergarten en Chile (1900-1915)

-Marisa D'Aquino: Entre Memorias y Olvidos. Las tensiones en la enseñanza de la Historia Reciente Argentina en la escuela secundaria del oeste del conurbano bonaerense. Una aproximación a partir del estudio de dos casos



Mesa 6: Nuevas experiencias en educación popular. Coordinación: Marina Ampudia, Rodrigo Ávila Huidobro y Juan Pablo Nardulli. AULA 1

-Daniel Morán: Educando al bello sexo durante la revolución. Prensa ilustrada y discurso político en el Río de la Plata, 1810-1816.

-Juan Facundo Gerez, Pablo Sisti y Sergio Rojas: La investigación participativa como investigación científica o la forma concreta de reconocer la unidad entre el sujeto y el objeto de análisis

-Gloria Zelaya: ¿Se puede gestionar la Educación Popular?: el complejo tema de las denominadas instituciones de Gestión Social.

-Edgardo Alejandro Burgos: Educación popular y construcción de contrahegemonía: la Escuela de Agroecología en el MOCASE/VC (Movimiento Campesino de Santiago del Estero/Vía Campesina).

-Juan Pablo Nardulli: Organizaciones sociales en la Argentina de los setenta. Una aproximación a los espacios de formación de las Ligas Agrarias Chaqueñas (1970-1975).

- Ulises Pastor Barreiro, Ezequiel Bassa, Dominique Lucía Gromez Badaloni, María José Pautasso y María Ludmila Pautasso: Políticas pedagógicas autogestivas en el Bachillerato Popular Paulo Freire UBA-CEIP

-Analia Dorado, Mariel Karolinski y Paola Rubinsztain: Logros, dificultades y desafíos desde experiencias pedagógicas en Bachilleratos Populares. FFYL, UBA Bachillerato Popular Raíces – CEIP Bachillerato Popular Roca Negra-FPDS Bachillerato Popular Simón Rodríguez-OPF





14hs. Panel: “Reformas y Transformación de la Escuela Media”. AULA 1

Panelistas: Hugo Sereno; Adriana Villa (UBA); María E. Alonso (UBA); Silvia Brusilovsky (UN. Luján); Sergio Fernández (Ed. Adultos-UTE); Hugo Sereno (Dir. Programa de Becas del Ministerio de Educación del Gobierno de la CABA-UTE); Myriam Feldfeber (FFyL/UBA).

Coordinación: Miguel Galante (UBA).





15: 30 hs: Mesas temáticas y comisiones de debate AULA 1



Mesa 1: Reformas en la educación pública bajo la democracia (1983 a la fecha).Coordinadores: Esteban Chiaradía (UBA), Gabriel D. Cora (UBA – Ministerio de Educación CABA) y Adriana Villa (UBA)



-Teresa Eggers Brass: La educación ciudadana en la provincia de buenos aires desde el retorno de la democracia.

-Ingrid Klug: La educación popular de jóvenes y adultos en contextos desfavorables en el ámbito del conurbano bonaerense y las propuestas para su institucionalización en la gestión pública.

-Liliana Aguiar de Zapiola: El nivel medio: La tensión obligatoriedad/universalización. Argentina/Brasil en la transición democrática.

-Cinthia Wanschelbaum: Educación de Jóvenes y Adultos y hegemonía en la postdictadura. El Plan Nacional de Alfabetización durante el gobierno de Alfonsín



Mesa 8: Teoría e Historia de la Educación Coordinadores: Joaquin Calvagno, Rodrigo Echegaray y Roberto Elisalde.

-María Cecilia Colombani: Historia, educación y modos de subjetivación: el dispositivo de ahorro como usina de control

-Adrián Cammarota: Hacia una historia social de la educación. La práctica del historiador en la reconstrucción de la experiencia escolar secundaria en la argentina.

-Hernando Arbelo: El reclamo de la UIA por la jornada laboral de 8 horas para menores. Debates en torno a la formación obrera (1939-1945)

-Joaquín Calvagno: La Universidad Obrera Argentina (1938-1943): ciencia, trabajo y nación

-Natalia Baraldo, Evangelina Chinigioli, Milagros Molina y Gabriela Scodeller: “Contra la educación bancaria” La experiencia de la Escuela Sindical Bancaria. Mendoza. 1973-1976

-Beatriz Areyuna Ibarra y Edgardo La Rosa Hernández: La ruta de Paulo Freire en Chile; de la alfabetización al poder popular 1964-1973

-Alejandro Martín Yaverovski y Soledad Agostina Malnis Lauro: Entre la movilización de instituciones y la institucionalización de movimientos. El caso de Brazo Libertario y su recorrido por el final del siglo XX

-Juan Manuel Nuñez: El progreso contra la igualdad: Henri Saint Simon y Joseph Jacotot. Modernidad, saberes y política

-Pablo Jaitte: La curiosidad hoy



19hs. Invitación al acto de entrega a sus familiares de la copia digitalizada de la documentación de estudiantes, docentes y no docentes de la Facultad de Filosofía y Letras desaparecidos y asesinados por el accionar del Estado Terrorista. Cátedra Libre de Derechos Humanos, AULA 108.



SÁBADO 7 DE MAYO



10hs Panel: “Debates y Perspectivas en torno a la educación superior” AULA 264

Panelistas: Graciela Morgade (UBA); Pablo Pineau (UBA), Eduardo Glavich (UBA); Edith Benedetti (Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación Social con orientación en Derechos Humanos); Pablo Vommaro (UBA/CONICET).

Coordinación: Claudia Santa Cruz (UBA)

13 hs: Mesa temática y Comisiones de debate. AULA 264



Mesa 4: Pensar la historia en ámbitos universitarios y terciarios Coordinadores: Mariano Rodríguez Otero y Mónica Inés Parada.

-Rubén Darío Salas: La historiografía como desafío hermenéutico bajo la mirada de Heidegger

-Daniel Sánchez, Laura Molina y Paola Belén: El pensamiento teórico del arte y la historia como campo de innovación curricular

-Colectivo de la agrupación “José Carlos Mariátegui”: “La vara con que se nos va a medir”. Tecnocracia, negocio y rosca política en la acreditación de los profesorados universitarios.



14hs Plenario de balance y cierre. AULA 264